Asociación de Telecomunicaciones de Andalucía

Nueva Ley General de Comunicación Audiovisual


Fecha de publicación:
/

Ley General Comunicación Audiovisual
Nueva Ley General de Comunicación Audiovisual

Con más de año y medio de retraso respecto al plazo marcado por Bruselas y muchos intereses enfrentados.

Apuesta por convertir el Sector audiovisual como uno de los motores de crecimiento de España con el España Hub Audiovisual.

Con más de año y medio de retraso respecto al plazo marcado por Bruselas y muchos intereses enfrentados, el pasado 7 de julio se publicó en el BOE la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA).

La Comisión Europea denunció el pasado mes de mayo en España ante el Tribunal de Justicia de la UE por ese retraso en la transposición de la directiva de 2018 (vigente desde 2010) sobre servicios de comunicación audiovisual, que buscaba actualizar la legislación ante la irrupción de nuevos agentes como las plataformas, proteger a los usuarios, especialmente a los menores y garantizar la diversidad cultural, lingüística y de género.

La dificultad de conjugar los intereses de plataformas, productores audiovisuales, teles tradicionales y partidos políticos ha complicado la tramitación parlamentaria de la ley.

Uno de los objetivos de la nueva regulación es promover el desarrollo ordenado del mercado audiovisual, estableciendo un terreno de juego equilibrado para todos los prestamistas de servicios que compiten en el mercado por una misma audiencia.

Sin embargo, la directiva europea impone un límite que es el principio de país de origen, por el que los prestamistas de servicios de comunicación audiovisual sólo están sujetos al ordenamiento jurídico ya la jurisdicción del estado miembro en el que están establecidos.

Además, esta reforma también contempla entre sus objetivos el impulso de España como plataforma europea de negocio, trabajo e inversión para el ámbito audiovisual, a través de España Hub Audiovisual (Recogida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia)

Los puntos más controvertidos del texto publicado están relacionados con los siguientes aspectos:

  • Las cuotas de obra audiovisual europea en emisión o catálogo.
  • La obligación de financiación de obra audiovisual europea.
  • Las cuotas en lenguas cooficiales para las obras dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres.
  • La definición de quien es productor independiente.
  • La financiación de RTVE.
  • Las cuotas de publicidad y la protección al espectador.

Descarga la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual .

Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y analizar la navegación de nuestros usuarios. Si no se opone y sigue navegando a través de nuestra web, entendemos que consiente que las usemos para estos fines. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar